lunes, 18 de julio de 2016

EMBARAZO DE ALTO RIESGO

El embarazo es uno de los momentos más importantes en la vida de una mujer. Por lo general, aunque la espera de un hijo implica cambios corporales y psicológicosnaturales en la madre, algunos factores pueden implicar un riesgo para su salud y la del bebé.
Se considera que un embarazo es de alto riesgo cuando existen factores médicos, ginecológicos o sociales que aumenten las posibilidades de mortalidad durante la gestación y el parto.
Las causas que provocan un embarazo de alto riesgo son muy variables y pueden darse antes de la concepción o durante el periodo de gestación. Por lo general, solo un 10% de los embarazos se consideran de alto riesgo.
Según el doctor Víctor M. Meneses del Colegio Mexicano de Ginecología y Obstetricia, las causas van desde las anomalías congénitas y los problemas sociales hasta la edad de la madre. Por lo general, las diez causas más habituales de este tipo de embarazo son:

  • Toxoplasmosis
  • Obesidad mórbida
  • Eclampsia y preeclampsia
  • Amenaza de parto prematuro
  • Alcoholismo, tabaquismo y drogadicción
  • Edad materna inferior a 18 o superior a 40 años
  • Embarazos múltiples
  • Diagnóstico de un embarazo de alto riesgo

    Los embarazos que implican un riesgo grave para la salud de la madre y del bebé pueden detectarse de dos maneras. En primer lugar, cuando la gestante acude a laprimera revisión, el ginecólogo le hará pruebas médicas y preguntas encaminadas a descubrir si existe un alto riesgo en el embarazo.
    En segundo lugar, una gestación de alto riesgo puede diagnosticarse si aparece un problema médico como hemorragias, dolor anómalo, hipertensión o diabetes gestacional. Será muy importante también para el diagnóstico el historial médico de la madre y sus antecedentes.
    Según el doctor Meneses, entre las pruebas habituales de detección de un embarazo de alto riesgo están los análisis de sangre, biometría hemática, ecografías, niveles de glucosa, prueba de orina (urocultivo) y el ultrasonido.
    . Colaboradora de GuiaInfantil.com

EMBARAZO MULTIPLE

Un embarazo múltiple es el desarrollo simultáneo en el útero de dos o más fetos. Un embarazo múltiple puede resultar de lafertilización de un óvulo por un espermatozoide que se divide, el cual es denominado embarazo monocigótico. Los embarazos múltiples también pueden resultar de la fertilización de dos o más óvulos, denominándose entonces embarazo múltiple bicigótico.
Las complicaciones maternas son 3-7 veces más frecuentes en los embarazos múltiples. Por lo general, el embarazo múltiple tiene mayor riesgo de morbilidad y mortalidad perinatal, de tal forma que puede decirse que prácticamente todos los riesgos del embarazo único aumentan en el múltiple.

Epidemiología[editar]

Según la ley biológica de Hellin, la frecuencia disminuye según aumenta el número de gemelos, en el orden de la potencia de 1/85(n-1), siendo la potencia n, la cantidad de gemelos en la gestación. Así, la frecuencia de gemelos es 1/851 (1.18%), la de trilizos sería 1/852 (1/7200), la de cuatrillizos 1/853 (1/600.000) y la de quintillizos 
Ilustración de la formación del corion y elsaco amniótico en gemelos monocigóticos.
Los gemelos bicigóticos aparecen cuando dos óvulos son fertilizados por un espermatozoide cada uno. Se forman luego dos sacos amnióticos por separado, dos coriones y dos placentas. Las placentas en los gemelos bicigóticos pueden fusionarse si los sitios de implantación están próximos uno del otros. Las placentas fusionadas pueden ser fácilmente separados después del nacimiento.
El desarrollo de los gemelos monocigóticos ocurre cuando un óvulo fertilizado se divide en dos durante las primeras 2 semanas después de la concepción. Los gemelos monocigóticos son también llamados gemelos idénticos. Si la división del huevo fertilizado ocurre dentro de los primeros 2-3 diás después de la fecundación, los gemelos monocigóticos producirán un saco amniótico y un corion separados del otro. Estos gemelos bicoriales tienen placentas diferentes que pueden ser separadas o fusionadas. Aproximadamente el 30% de los gemelos monocigóticos tienen placentas bicorial y biamnióticas.
Si la división del huevo ocurre de 3-8 días después de la fertilización, se traduce en gemelos con placentación monocorial y biamniótica, porque ya se ha formado el corion más no la cavidad amniótica.Aproximadamente el 70% de los gemelos monocigóticos son monocoriales y biamnióticos.Si la división se produce incluso después, es decir, durante 9no-13. día después de la fecundación, la placentación suele ser monocorial y monoamniótica. Los gemelos monocoriales y monoamnióticos son poco frecuentes y sólo el 1% de los gemelos monocigóticos tienen este tipo de placentación. Estos gemelos monocoriales y monoamnióticos tienen una placenta común con las comunicaciones vasculares entre las dos circulaciones. Estos dos gemelos pueden desarrollar el síndrome de transfusión gemelo a gemelo. Si se produce la fusión más de 13 días después de la fertilización, entonces los gemelos monocigóticos sólo logran quedar parcialmente divididos, lo que produce gemelos adheridos.6
Los trillizos puede ser monocigóticos, bicigóticos, o tricigóticos. Los trillizos tricigóticos ocurren cuando 3 espermatozoides fertilizan un óvulo cada uno. Los trillizos bicigóticos se desarrollan a partir de la unión de gemelos monocigóticos y un tercer individuo derivado de un cigoto aparte. Por último, dos divisiones cigóticas consecutivas dan como resultado un feto desaparecido y trillizos monocigóticos.

Complicaciones[editar]

Los productos de embarazos múltiples tienen mayor riesgo de resultados perinatales adversos en comparación con sus homólogos de embarazos simples, principalmente debido a un mayor riesgo de un parto prematuro y debido a la monocorionicidad que es cuando los gemelos comparten la misma placenta y un solo saco amniótico. Últimamente se ha hecho más clara la asociación entre la monocorionicidad y los eventos perinatales adversos. Los embarazos monocoriónicos tienen aproximadamente un 15% de riesgo de desarrollo del síndrome de transfusión gemelo a gemelo, que puede estar asociado con la mortalidad y la morbilidad perinatal, a pesar del tratamiento. Además, la muerte fetal intrauterina de uno de los gemelos en un embarazo monocoriónico puede estar asociada con un riesgo mayor del 20% de que el gemelo sobreviviente desarrolle una encefalomalacia multiquístico.

Tratamiento

Actualmente el uso de tocolíticos “profilácticos” ha disminuido el índice de amenaza de parto pretérmino debido a la sobredistención uterina ocasionada por el embarazo de alto orden fetal. El uso de betamiméticos como la terbutalina, la orciprenalina y calcioantagonistas, como la nifedipina a partir de la semana 32 han mejorado los resultados perinatales de productos de embarazos de alto orden fetal.

domingo, 10 de julio de 2016

Embarazo Molar

                                                                     EMBARAZO MOLAR

El embarazo molar se produce cuando un óvulo fecundado se desarrolla en un crecimiento llamado mola en lugar de un embrión normal. Al comienzo, podrías tener los síntomas comunes del embarazo, pero en algún momento comenzarías a tener sangrado, o hemorragia más intensa. 

Puede dar mucho miedo y tristeza perder un embarazo de esta manera. No obstante, si recibes el tratamiento adecuado, es poco probable que tengas consecuencias físicas a largo plazo. 


Aproximadamente uno de cada 1.500 embarazos en los Estados Unidos es molar. Si tienes menos de 20 años o más de 35 o si ya has tenido un embarazo molar o bien, dos o más abortos espontáneos, las posibilidades de tener un embarazo molar son más altas. 


El embarazo molar se produce cuando hay ciertas anomalías en el óvulo fecundado en el momento de la concepción. Puede ser que el óvulo fecundado nunca forme un embrión (en este caso recibe el nombre de mola completa) o que se desarrolle de manera anormal y no pueda sobrevivir (mola parcial). 

En embarazos normales, el óvulo fecundado contiene 23 cromosomas del padre y 23 de la madre. Esto no sucede en los casos de embarazos molares. 

En la mayoría de los embarazos molares completos, el óvulo fecundado contiene dos copias de cromosomas del padre y ningún cromosoma de la madre. En este caso, no hay embrión, ni saco amniótico así como tampoco hay tejido placentario normal. En lugar de ello, la placenta forma una masa de quistes que se parece a un racimo de uvas. 

En la mayoría de los embarazos molares parciales, el óvulo fecundado tiene el complemento normal de cromosomas de la madre pero el doble de cromosomas del padre, con lo cual hay 69 cromosomas en lugar de 46 que sería lo normal (esto puede suceder cuando los cromosomas del espermatozoide se duplican o cuando dos espermatozoides fecundan el mismo óvulo). 

En este caso, hay una parte de tejido placentario normal entre la masa de tejido anormal con forma de racimo. El embrión comienza a desarrollarse, de modo que puede haber un feto o, simplemente, algo de tejido fetal o un saco amniótico. Pero aunque el feto esté presente, en la mayoría de los casos presenta tantas anomalías que no puede sobrevivir. 

Infórmate de cuáles son las causas más comunes de un aborto espontáneo. 

¿

Como se mencionó anteriormente, al comienzo, podrías tener los síntomas comunes del embarazo, pero en algún momento comenzarías a tener sangrado o hemorragia más intensa. Las pérdidas podrían ser de color rojo fuerte o café, continuas o intermitentes y ligeras o abundantes. Esta hemorragia podría comenzar entre la semana seis y la 12 de embarazo. 

También podrías tener náuseas y vómitos fuertes, dolores e hinchazón abdominal (posiblemente el útero crezca más rápido de lo normal). 

Algunas mujeres con embarazo molar desarrollan preeclampsia antes de la mitad del embarazo. Sin embargo, dado que el utrasonido o ecografía ayuda hoy en día a los médicos a diagnosticar los embarazos molares en una etapa más temprana, es poco frecuente que el embarazo avance el tiempo necesario como para que aparezca esta complicación. 

Llama al médico o comadrona de inmediato si tienes pérdidas de sangre durante el embarazo. No es necesariamente un signo de embarazo molar pero tu doctor probablemente te pedirá una ecografía para averiguar la causa y posiblemente te haga hacer un análisis de sangre para medir los niveles de la hormona gonadotropina coriónica humana (hCG). 

Si tienes un embarazo molar, la ecografía mostrará quistes similares a un racimo de uvas en el útero y los niveles de hCG estarán por encima de los valores normales. 

¿Qué tratamiento hay para el embarazo molar?

Si te diagnostican la presencia de un embarazo molar, necesitarás que te hagan dilatación y legrado o legrado uterino por aspiración para extraer el tejido anormal. Puede hacerse bajo anestesia general o local, o inyectándote sedantes intravenosos. 

Para realizarte la dilatación y legrado, el médico te insertará un espéculo en la vagina y limpiará el cuello uterino y la vagina con una solución antiséptica, y luego dilatará el cuello con varillas angostas de metal. A continuación pasará un tubo hueco de plástico a través del cuello uterino y aspirará el tejido del útero. Por último, utilizará un instrumento con forma de cuchara llamado legra para raspar suavemente los restos de tejido de las paredes del útero. 

Probablemente en este momento te hagan también una radiografía de tórax para asegurarse de que no se hayan propagado células anormales del embarazo molar hacia los pulmones. Es raro que estas células se extiendan a otras partes del organismo pero si lo hacen, los pulmones son el sitio más frecuente. 

Tu doctor querrá revisar tus niveles de hCG una vez por semana para asegurarse de que estén disminuyendo. Esto es una indicación de que no quedan restos de tejido molar. Una vez que los niveles permanezcan a cero durante algunas semanas consecutivas, deberás seguir con los controles cada uno o dos meses durante el próximo año. 

En algunos casos, las células anormales permanecen después de extraído el tejido. Esto sucede en alrededor del 11 por ciento de las mujeres con molas parciales y entre el 18 y 29 por ciento de las mujeres con molas completas. Esta complicación recibe el nombre de enfermedad trofoblástica gestacional persistente. 

En la mayoría de los casos, las molas persistentes se tratan con quimioterapia. Sin embargo, una cantidad mínima de éstas (1 en 20.000 a 40.000) puede transformarse en un tumor maligno llamado coriocarcinoma gestacional. Con un tratamiento rápido y apropiado, casi el 100 por ciento de los casos de esta enfermedad se curan, cuando no se ha diseminado a otros sitios aparte del útero. 

Incluso en casos poco frecuentes en los que las células anormales se han propagado a otros órganos, entre el 80 y 90 por ciento de los casos se curan. Luego de entrar en remisión completa, necesitarás que te controlen los niveles de hCG durante un año y posiblemente te realicen otros estudios periódicos. 

Algo a tener en cuenta: Si estás decidida a no tener más embarazos, podrías optar por una histerectomía en vez de una dilatación y legrado, dado que este método disminuye el riesgo de que vuelvan a aparecer células anormales. A las mujeres de más de 40 años que tienen una mola completa se les suele ofrecer esta opción porque corren un riesgo particularmente alto. 


Independientemente del tratamiento que hayas recibido, tendrás que esperar un año después de que los niveles de hCG vuelvan a cero antes de reanudar tus planes de concepción. Si quedaras embarazada antes de ese periodo, tus niveles de hCG aumentarían y sería imposible para tu médico detectar el tejido anormal si estuviese reapareciendo. 

Afortunadamente tener un embarazo molar no afecta tu fertilidad ni la posibilidad de tener un embarazo normal, incluso habiendo recibido quimioterapia. No presentas un mayor riesgo de tener un bebé que nazca sin vida o con anomalías congénitas, ni tampoco tienes mayor probabilidad de tener un parto prematuro ni otras complicaciones. Y las posibilidades de que tengas otro embarazo molar son sólo de entre el 1 y 2 por ciento. Te harán una eco grafía en el primer trimestre de cada embarazo subsiguiente que tengas para comprobar que todo va bien. 


Padecer un embarazo molar puede resultar angustioso. Al igual que cualquier mujer que haya pasado por la experiencia de un aborto espontáneo, estás enfrentando la pérdida de tu embarazo, pero en este caso, has tenido una enfermedad poco corriente que la mayoría de la gente no conoce y estás preocupada además por tu propia salud. 

Tendrás que someterte a un año como mínimo de controles médicos semanales o mensuales antes de que puedas intentar concebir, y seguramente la posibilidad de que las células anormales persistan te tiene muy ansiosa. En caso de que la enfermedad sea persistente, el tratamiento con quimioterapia puede ser muy agotador y podría retrasar tu próximo embarazo incluso más tiempo. 

Es posible que te sientas destrozada por esta experiencia. Posiblemente tu pareja también se esté sintiendo triste o impotente y quizás tenga dificultad para expresar esos sentimientos o para mostrarse comprensivo. Es aconsejable que busquen apoyo psicológico si piensas que te ayudará a ti o a tu pareja a recuperarse. Pregúntale a tu médico dónde puedes encontrar apoyo o grupos de ayuda. También puedes visitar nuestros foros para encontrar el apoyo de nuestra comunidad

jueves, 16 de junio de 2016

Embarazo Ectopico

l embarazo ectópico o extrauterino, es aquel que se produce fuera del útero. En condiciones normales, el óvulo fecundado desciende por las trompas de Falopio hasta el útero o matriz, donde se implanta para comenzar su desarrollo, pero en un embarazo ectópico lo hace en otro lado, en el 98 por ciento de los casos en las trompas de Falopio.
Aunque se han conocido casos de bebés sanos nacidos de un embarazo ectópicomuy rara vez son viables este tipo de embarazos, siendo una causa frecuente de pérdida gestacional durante el primer trimestre. Además, si no son detectados pueden suponer un grave riesgo para la salud de la madre. Hablaremos a fondo de los factores de riesgo y síntomas de embarazo ectópico.
En España, poco más del dos por ciento del total de embarazos son ectópicos. Le puede pasar a cualquiera, aunque hay ciertos factores de riesgo que lo predisponen. Asimismo, al ser tan peligroso para la mujer, es importante saber detectar cuando antes las primeras señales de alarmapara buscar una solución: lamentablemente, la única es la de acabar con el embarazo.

Factores de riesgo de embarazo ectópico

  • Ser mayor de 35 años: la mayor tasa de embarazos ectópicos se produce en las mujeres de entre 35 y 44 años.
  • Tener las trompas ligadas (cirugía tubárica): es más probable dos o más años después del procedimiento. Las mujeres que se han sometido a una cirugía de recanalización tubárica con el fin de volver a quedar embarazadas también tienen un mayor riesgo de embarazo ectópico.
  • Haber tenido enfermedad pélvica inflamatoria: una infección del aparato reproductor superior generalmente causada por infecciones de transmisión sexual no tratadas, como la gonorrea o la clamidia.
  • Haber tenido un embarazo ectópico previo

jueves, 9 de junio de 2016

Desventajas-ventajas-generalidades del Embarazo a Temprana Edad

La falta de información o por el desinterés de protegerse, aumenta los embarazos en la adolescencia. Los embarazos no planeados se dan por falta de protegerse. Un embarazo entre la edad de 14 a 19 años no es muy conveniente. Algunas desventajas de estos embarazos son:
•Las mujeres de 16 años o menos corren el riesgo de pre eclampsia y eclampsia.
•La mortalidad materna en esta etapa es alta, donde la mayoría se da por embolia, enfermedad hipertensiva o embarazos tópicos.
•Algunas chicas optan por el aborto clandestino que pone su vida en peligro, corriendo el riesgo de sufrir sepsis y hemorragias presentadas durante el proceso.
•El bajo peso de los hijos de las adolescentes pone en riesgo su vida.
•Causa problemas psicológicos.
Deben estar informados sobre las desventajas de una maternidad precoz. Los embarazos en los adolescentes están creciendo cada año. Pero se da en algunos adolescentes que están consientes del cuidado que deben tener para prevenir un embarazo, ya que compran anticonceptivos y otros artículos para un sexo seguro.
Los padres deben tener cuidado durante los años de adolescencia de sus hijos y guiarlos para que no caigan en una trampa.
Es esencial también para que los niños aprendan sobre las enfermedades de transmisión sexual y el cáncer cervical. Es fundamental hacer que los niños sean más conscientes sobre su cuerpo y las desventajas de un embarazo temprano.
Cuando una mujer adolescente o menor llega a ser madre, si supera los riesgos de un embarazo a temprana edad, no todo es gris; pues pueden existir algunas ventajas y más cuando se tiene una niña.
Ser mamá joven implica muchas cosas, pero cuando se tiene una hijo, aquella puede borrar los arrepentimientos por los errores cometidos y hacer más tolerable la maternidad.

Generalidades

Una mamá joven será un poco más comprensiva con su hijo o hija, ya que ella aún tendrá ciertas ideas de cuando era niña, puesto que su carácter aún no se ha terminado de formar.
El proceso de crianza será una tarea que normalmente compartirá con sus padres y a veces también con su pareja, pero no en todos los casos; ya que en un alto porcentaje de los embarazos adolescentes, los niños se crían sin la presencia de su padre.
Tal vez haya obstáculo en los estudios o la renuncia definitiva a ellos, pero esto dependerá mucho de las circunstancias.
Un bebé cambiará el curso de la vida de los jóvenes padres (mayormente en la madre), debido a la gran carga de la crianza.

Ventajas

No todo tiene que ser malo cuando los jóvenes llegan a ser padres, ya que la paternidad en la juventud tiene sus ventajas, que se describen a continuación.
  • Terminar joven la labor, pues cuando una madre empieza a criar a sus hijos muy joven, aquella labor terminará durante o poco después de los cuarenta años y habrá tiempo para la diversión.
  • Un mayor acercamiento y una mejor comprensión cuando los hijos lleguen a la edad adolescente, puesto que la diferencia de edad es poca y las ideas serán parecidas
  • Las relaciones madre e hija serán un poco más estrechas, habrá más confianza en conversar temas delicados.
  • Se tiene la suficiente energía para estar y participar de todos los eventos de los hijos
  • Intercambio de ropa, zapatos, joyas y maquillaje con las hijas; debido a que el gusto será parecido.
  • Conocerán a sus nietos con toda la lucidez y energía para disfrutar de ellos

Desventajas

La extrema juventud en la paternidad no es del todo buena y a pesar de que tiene muchas ventajas, también hay desventajas.
Una de las más grandes desventajas es la inmadurez con la que se empieza la labor de madre, lo que hace más propensas las equivocaciones en la crianza.
También existe la probabilidad de que los hijos sigan el mismo camino de sus padres y tengan hijos a su corta edad, lo que crea una cadena interminable.
Las jóvenes madres se perderán de disfrutar muchas cosas, como reuniones y fiestas entre amigos, ilusiones amorosas, su cuerpo cambiará a corta edad y tenderá a deformarse.
Todas aquellas ilusiones de la juventud se perderán, es probable que las oportunidades de estudios y superación se aplacen o no lleguen.
Puede ocurrir que aquella madre, debido a su juventud no tenga la responsabilidad suficiente para desear hacerse cargo, lo que da como resultado hijos sin figura materna y paterna y con traumas, rebeldías o criados por sus abuelos.

Causas y Consecuencias del Embarazo a Temprana Edad

Causas y Consecuencias De el embarazo a temprana edad
   1 . causas: Inicio precoz de las relaciones sexuales No hay educación sexual y no existen lugares confidenciales donde los menores de edad puedan asistir para prevenir un embarazo Desconocimiento de métodos preventivos eficaces . Los adolescentes no solicitarían anticonceptivos por “vergüenza”, “no haberlo pensado” y “miedo”.   Una violación. La inseguridad, la baja autoestima, los problemas familiares, no conocer temas de fertilidad, tener nuevas experiencias, estar bajos los efectos del alcohol y las drogas. La falta de comunicación con sus padres.

   2 . Consecuencias Trastornos psicológicos, sentimientos de culpa. Deserción escolar y laboral. Son frecuentes las anemias, las alteraciones de peso, el crecimiento uterino inferior a lo normal y los abortos espontáneos. La mortalidad en los nacimientos entre los hijos de madres menores. Nacimiento de hijos prematuros. Abandono del padre del futuro hijo.

  • En nuestra sociedad existen muchos mandatos distintos para hombres y mujeres de lo que deben hacer o dejar de hacer; por ejemplo: las mujeres somos señaladas si somos activas sexualmente; tenemos temor de ponernos en evidencia, pues sentimos que estamos haciendo algo malo, no podemos hablar abiertamente del tema y tampoco buscar información al respecto, por lo que terminamos dando toda la responsabilidad de cuidarse a nuestra pareja. Nos da temor comprar anticonceptivos y pese a toda la información que se nos da, a muchas adolescentes les importa más el “qué pensarán de mí” y dejan de lado el cuidado de su cuerpo sin protegerse de un embarazo no planificado o de las ITS, y el sida.
  • Escasa información, orientación y educación sexual adecuada, que nos permita hablar abiertamente del tema con total confianza, sin temor a que nos juzguen.
  • Desconocimiento de cómo funciona nuestro cuerpo y de los cambios que se producen durante la adolescencia (físicos, psicológicos, hormonales, ETC.)
  • Manejo de pocas habilidades para resistir a la presión del grupo de amigos y amigas o de la pareja para tener relaciones sexuales.
  • Desconocimiento de cómo usar adecuadamente los métodos anticonceptivos.

Estas son algunas de las condiciones o situaciones que pueden llevar a las y los adolescentes a un embarazo no planificado … ¿parece increíble que estas cosas nos afecten tanto, cierto?
Ahora, me gustaría hablarte sobre algunas consecuencias que puede traer un embarazo en la adolescencia:
Estas son algunas de las condiciones o situaciones que pueden llevar a las y los adolescentes a un embarazo no planificado … ¿parece increíble que estas cosas nos afecten tanto, cierto?
Ahora, me gustaría hablarte sobre algunas consecuencias que puede traer un embarazo en la adolescencia:
  • El rechazo de la familia, principalmente de las adolescentes.
  • De por sí un embarazo es un suceso que normalmente cambia todas las funciones del cuerpo de una mujer, requiriendo de mejor alimentación y tranquilidad. Como la adolescente todavía está en proceso de crecimiento y desarrollo, un embarazo puede ocasionarle algunos problemas como:
    • Detención del crecimiento, ya que las proteínas destinadas solamente para la madre, ahora se tienen que compartir con el hijo.
    • Conflicto a auto aceptarse como mujer, por los cambios en su cuerpo y las nuevas funciones y sensaciones que experimenta.
  • En muchos casos, tienen que abandonar sus estudios para trabajar; y si están aun en el colegio, es común ver que la adolescente embarazada deje de asistir, por los prejuicios y presiones de sus compañeros, profesores y padres de familia que no comprenden esta situación.
  • Las responsabilidades aumentan y los sueños y planes de las y los adolescentes que esperan un hijo/a, pueden quedar postergados.
Ya te comenté un poquito de las causas y consecuencias de un embarazo adolescente pues es una realidad no muy lejana a nosotros,  ya que le puede pasar a un/a vecino/a, algún familiar o tal vez a nosotros mismos. Es hermoso tener un hijo pero también es bello que ese bebé sea plenamente deseado, esperado y amado por los seres que le dieron la vida.
Si conocemos a adolescentes que están pasando por esto, decirle que el mundo no se ha acabado, que nadie dice que salir adelante con un bebé en brazos sea fácil pero mucho menos es imposible.
Desde el aspecto médico, embarazarse durante la adolescencia trae serias consecuencias:
 Un problema que se presenta en este tipo de embarazos es la falta de atención médica desde el inicio del embarazo, debido a que generalmente las chicas no avisan pronto a sus padres, tardan en decirles de su situación de 4 a 5 meses, los cuales pasan sin revisión alguna.
- Las mujeres de 16 años o menos corren el riesgo de pre eclampsia y eclampsia.
- El bajo peso al nacer de los lactantes hijos de adolescentes aumenta y probablemente se debe a causas orgánicas tales como anomalías placentarias, nutrición deficiente, tabaquismo y consumo de drogas.
- La mortalidad materna en ésta etapa, incluso en numerosas naciones en vías de desarrollo figura dentro de las causas más frecuentes de muerte en las adolescentes, la mayoría se deben a embolia, enfermedad hipertermia, embarazos tópicos
- Algunas chicas optan por el aborto a veces clandestino que pone su vida en peligro debido a sepáis y hemorragias presentadas durante el proceso.
Aspecto psicosociaL
-Algunas jóvenes madres optan por la adopción que les crea una gran culpa y arrepentimiento, sobre todo en etapas más maduras de su vida.
- Hay quienes deciden tener soltera al hijo, enfrentándose a grandes carencias y dificultades. Su proyecto de vida se ve frenado, sufren agresiones por parte de su familia y del entorno y tienen menos oportunidades de conseguir un empleo (cuando lo obtienen es mal remunerado), sin olvidar que deben educar a su hijo en medio de un ambiente desfavorable.
- Otras jóvenes madres deciden ( si es que la pareja responde) casarse. Sin embargo existen altas probabilidades de que su matrimonio no resulte porque los chicos se enfrentan a un evento inesperado, Represivo; no son capaces en esos momentos de llevar una vida de pareja independiente económicamente, no están lo suficientemente maduros para que su relación perdure, ni están preparados para recibir un hijo y mucho menos cuidarlo.

según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la adolescencia es el período en la vida de una persona que comprende entre los 10 y los 19 años. En algunos casos la adolescencia se ve interrumpida cuando la joven se queda un embarazo. Y es que, una de cada cinco mujeres en el mundo ya tiene un hijo antes de los 18 años y cada año se producen 16 millones de nacimientos de mamas adolescentes. En las regiones más pobres del planeta a una de cada tres mujeres son madres en la adolescencias

Riesgos del Embarazo a Temprana Edad

                                Riegos del embarazo a temprana edad
El embarazo adolescente en Colombia va en aumento. Según Juan Carlos Ramírez, ginecólogo de Profamilia, esa ha sido la tendencia durante los últimos 15 años.
En Colombia, por cada mil adolescentes se embarazan 90, mientras que en Japón, solo cuatro, afirma Germán Salazar, director de la Unidad de adolescentes de la Fundación Cardiointantil.
El ginecoobstetra Édgar Cifuentes asegura que la actividad sexual prematura se inicia en la mayoría de los casos de manera consciente, provocada por un desorden educacional. “El sexo –dice– termina convirtiéndose en la moneda de ingreso dentro del entorno social de sus amigos”.
A esto se suman factores como el abuso sexual y la ausencia de un hogar consolidado, propiciando embarazos a edad temprana, sin importar el estrato social.
Está demostrado que cuando la edad ginecológica (tiempo entre la primera menstruación y el embarazo) es menor o igual a 2 años, tanto el feto como la madre están en proceso de crecimiento y pueden sufrir más riesgos durante la gestación, asegura Olga Restrepo, pediatra especialista en Medicina para adolescentes.
El embarazo en esta etapa de la vida se considera de alto riesgo, pues el tamaño de los huesos de su pelvis, la madurez de su cuello uterino y el desarrollo de su vulva no son aptos para un parto vaginal. Aunque, eventualmente, el bebé podría nacer por esta vía, la joven está expuesta a desgarros vaginales y cervicales.
Estos riesgos fueron, entre otras razones, los que motivaron a una madre a solicitar que su hija de 11 años, abusada sexualmente, abortara, lo que generó un gran debate en el país. “Una niña de 12 años difícilmente puede tener un parto vaginal, porque su cuerpo está en crecimiento y el tamaño de su pelvis hace que haya una desproporción céfalo-pélvica terminando el parto en cesárea”, concluye el ginecoobstetra Fernando Laverde.
Efectos en la saludSegún el ginecólogo Juan Carlos Ramírez, la mayoría de adolescentes ocultan su embarazo y esto puede derivar en complicaciones al final de la gestación.
Cuando una mujer está en la adolescencia inicial, es decir, entre los 10 y los 14 años, se pueden presentar entre dos y siete veces más dificultades. Normalmente hay parto prematuro, sangrado o infecciones.
Igualmente, tiene mayor riesgo de ruptura prematura de membranas, preeclampsia, infecciones urinarias, anemia y la posibilidad de tener un bebé con bajo peso al nacer.
Además, en los futuros embarazos puede haber más riesgos si el útero después del parto no se contrae o no recupera su tamaño normal.

lunes, 25 de abril de 2016

Porque se dan los Embarazos a Temprana Edad





  Existen múltiples causas que se relacionan entre si.
- Esta situación se presenta en todos los estratos económicos de la sociedad, sin embargo se registra con mayor frecuencia en jóvenes pertenecientes a sectores socio económicos más disminuidos.
- Los adolescentes llegan a ser fértiles aproximadamente 4 o 5 años antes de ser emocionalmente maduros.
- Ahora los jóvenes comienzan más temprano su vida sexual (la edad 12 años se asocia con un 91% de oportunidades de estar embarazadas antes de los 19 años, y la edad de 13 años se asocia con un 56% de embarazos durante la adolescencia).
- Los medios de comunicación transmiten frecuentemente mensajes manifiestos o secretos en los cuales las relaciones sexuales sin estar casados (especialmente aquellas que involucran a adolescentes) son comunes, aceptadas y a veces, esperadas.
- La falta de afecto, comunicación y las relaciones problemáticas en una familia, influyen para que se den casos de embarazos a muy temprana edad. Cuando hay falta de atención a los hijos ya sea por la separación de los padres o bien por que ambos deciden realizarse profesionalmente, delegando u descuidando su rol; los jóvenes crecen carentes de valores morales que guíen sus conductas.
- En el hogar, la escuela o la comunidad no existe la suficiente educación sobre el comportamiento sexual responsable e información clara específica sobre las consecuencias del intercambio sexual (incluyendo el embarazo, enfermedades de transmisión sexual y efectos psico-sociales). Por lo tanto, gran parte de la "educación sexual" que los adolescentes reciben viene a través de filtros desinformados o compañeros sin formar.
- El ser madre o padre en esta etapa donde los jóvenes están en busca de su identidad, puede representar una forma de afirmarse como hombre o mujer.
- Cuando por circunstancias diversas, muchos de los roles adultos se transfieren tempranamente a las jóvenes.

- El embarazo en adolescentes es más frecuente en hijas de madres que también tuvieron hijos a muy temprana edad.
- Para muchas culturas y sobre todo en países subdesarrollados, La maternidad se sigue presentando como el único modo en que la mujer puede alcanzar un lugar en la sociedad.
- Existe una escasa información sobre el correcto uso de medidas anticonceptivas y sobre la fertilidad.
- De los adolescentes que están informados sobre los métodos anticonceptivos y su forma de uso, solo la mitad de ellos, quienes llevan una vida sexualmente activa los usan.
n embarazo en la etapa adolescente es todo aquel que se presenta en menores de 19 años, aunque los ginecólogos sólo consideran aquellos casos que se dan en mujeres que tienen menos de 2 años de haber iniciado su menstruación.
En nuestro país, uno de cada seis nacimientos ocurre en mujeres menos de 19 años. El embarazo en este porcentaje de jóvenes generalmente no son planeados y tal vez ni deseados, lo que acarrea fuertes problemas ya que son experiencias muy difíciles que afectan la salud integral tanto de los padres adolescentes como la de sus hijos, familiares y de la sociedad en sí.